lunes, 29 de abril de 2013

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD - Norma IRAM 10005

Norma IRAM 10005

      La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
      La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
      Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1, cuyo objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.

  
Aplicación de los colores
       La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:

ROJO
      El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
  • Botones de alarma.
  • Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
  • Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.).

También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
  • Matafuegos.
  • Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
  • Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
  • Cajas de frazadas.

   
AMARILLO
      El color amarillo se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
  • Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
  • Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
  • Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
  • Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
  • Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).


VERDE
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:
  • Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
  • Puertas o salidas de emergencia.
  • Botiquines.
  • Armarios con elementos de seguridad.
  • Armarios con elementos de protección personal.
  • Camillas.
  • Duchas de seguridad.
  • Lavaojos, etc.


AZUL
El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
  • Tapas de tableros eléctricos.
  • Tapas de cajas de engranajes.
  • Cajas de comando de aparejos y máquinas.
  • Utilización de equipos de protección personal, etc.




TIPOS DE MADERAS


La madera es una sustancia que se encuentra en el tronco de un árbol. Este material se obtiene de la parte del tronco que está debajo de la corteza. Durante miles años la madera se ha utilizado como combustible y como material de construcción, ya que se obtiene de árboles y arbustos que presentan una estructura fibrilar, por ello se utiliza para grandes áreas como la construcción. Fue uno de los materiales primeramente utilizados por el hombre. Ya en el paleolítico se utilizaba la madera dura para la fabricación de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda para palos y varas. Cuando el hombre empezó a trabajar con metales, aumentaron las posibilidades de usos ya que estos permitían su apogeo y labra. Para obtener la madera es necesario seguir los siguientes pasos:
                                                                  1.      Talado del árbol.
                                                                  2.      Descortezado y eliminación de las ramas.
                                                                  3.      Despiece y troceado del árbol.
                                                                  4.      Secado de la madera.

Clasificación de la madera. 
Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. 
La estructura de la madera es lo que determina la diversidad de los troncos y su utilización. 
Hay distintos tipos de madera que se distinguen por su dureza en relación con el peso específico. Al respecto las maderas pueden ser catalogadas en "duras" o "blandas":
  • Duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden de árboles  que tardan muchos años en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas. Por este motivo son mucho más caras que las otras maderas. Este tipo de maderas se utilizan en la construcción de viviendas o muebles ya que su dureza y calidad son requeridas para tal fin.
A continuación, algunos ejemplos de maderas duras:
Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; es muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué, etc.
Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.
Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.
Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.
Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.
Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. 
  • Blandas: Son las maderas que proceden básicamente de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas (pinos) o de árboles de crecimiento rápido. tienen un gran ventaja respecto a las maderas duras: su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Este tipo de madera requiere un tratamiento especial ya que su vida útil es limitada, por lo es necesario pintarla, barnizarla o teñirla. Son las más abundantes y baratas.
A continuación, algunos ejemplos de maderas blandas:
Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.
Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.
Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.

Se ilustran seguidamente algunas de las maderas de uso frecuente en nuestro país:




NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

  • NO USAR ROPAS SUELTAS: CORBATAS , BUFANDAS, ANILLOS, COLGANTES, PIRSING, ETC, CUENDO ESTÁ TRABAJANDO.
  • EN CASO DE TENER PELO LARGO, DEBE ESTAR RECOGIDO TANTO EN VARONES COMO EN MUJERES.
  • ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE BERMUDAS, PESCADORES, OJOTAS, CAMISETAS DE FUTBOL, REMERAS DE NYLON, GORROS, MUSCULOSAS.
  • EL USO DE ANILLOS, PULSERAS, Y AROS, EXPONE EN CUALQUIER MOMENTO AL LA AMPUTACIÓN DE EN DEDO U OTRO ACCIDENTE GRAVE.
  • SE SUGUIERE USAR ZAPATOS O ZAPATILLAS DE CUERO, CON SUELAS DE GOMA YA QUE PROTEGEN MEJOR ANTE LA CAIDA DE ALGUNA HERRAMIENTA.
  • LA UTILIZACIÓN DE GUARDAPOLVO U OVEROL ES LO RECOMENDADO, NO SOLO POR RAZONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SINO PARA PRESERVAR LA ROPA DE ROTURAS, MANCHAS DE PINTURA, GRASAS O QUEMADORAS DE ACIDOS.
  • ESTÁ PROHIBIDO CORRER Y JUGAR DENTRO DEL TALLER, EVITANDO TODO MOVIMIENTO BRUSCO INNECESARIO, ESTA FALTA SERÁ SANCINOADA DE INMEDIATO POR EL PROFESOR A CARGO.
  • NO USAR MÁQUINAS O HERRAMIENTAS SIN PREVIA AUTORIZACION Y SUPERVISIÓN DEL DOCENTE DE TALLER, O SI NO SE HA COMPRENDIDO CLARAMENTE LA EXPLICACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE EMPLEO.
  • PRESTAR ATENCIÓN A LAS INDICACIONES DEL DOCENTE, QUIEN CON SU EXPERIENCIA SOLUCIONARÁ DE LA MEJOR MANERA POSIBLE CUALQUIER INCONVENIENTE.





viernes, 26 de abril de 2013

TIPOS DE LETRAS – NORMA IRAM 4503*. Trazado de letras y números.









PAUTAS DE TRABAJO PARA TALLER


1. Conocer, respetar, y cumplir con los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) del Colegio “Monseñor T. J. Solari” y las Normas de Trabajo del Taller (NN. TT.) -ambos marcos normativos inscriptos en el Cuaderno de Comunicaciones-, tanto en el ámbito del Colegio como así también en todas aquellas salidas didácticas que se realicen en el transcurso del año.
2.  Tal como está señalado en las NN.TT. el Taller del Ciclo Básico de la Escuela Técnica está conformado por tres áreas: Lenguajes Tecnológicos, Procedimientos Técnicos y Sistemas Tecnológicos, en cada uno de sus tres niveles (1º, 2º y 3º año).
3. En las áreas de Procedimientos Técnicos y Sistemas Tecnológicos es obligatorio el uso de guardapolvo, salvo indicación contraria del Docente a cargo.
4. Al iniciar el primer módulo diario de cada una de las áreas del Taller mencionadas el Alumno deberá tener el guardapolvo colocado, la caja con las herramientas y los materiales requeridos por el Docente. Por otro lado, al momento de iniciar las tareas en el área de Lenguajes Tecnológicos el Alumno deberá contar con su tablero y elementos de dibujo habituales (hoja tipo Romaní A3, escuadras, triple decímetro, lápices, estilógrafos, plantillas, etc.) y todos aquellos materiales y/o herramientas que el Docente le haya solicitado oportunamente.
5. No está permitido salir del aula a buscar herramientas y/o materiales para trabajar ni tampoco ningún personal del Colegio está autorizado para recibir materiales y/o herramientas para entregar a los alumnos.
6. En todo momento se deberán cumplir las Normas de Seguridad e Higiene que rigen para el Taller, debiendo tener especial atención en el uso de elementos de protección personal mientras se realizan tareas específicas que así lo requieran.
7.  Al finalizar la hora de Taller cada alumno deberá limpiar su sector de trabajo y el aula en general. Esto se implementará 5 minutos antes de la culminación de la hora. En dicho momento cada alumno ordenará, clasificará y guardará sus herramientas  como así también las máquinas y herramientas pertenecientes al Taller.
8. Todo uso de máquinas y herramientas dentro del marco de enseñanza deberá ser supervisado por el Docente de Taller que correspondiese al caso; luego de ser debidamente explicado el correcto empleo de la/s misma/s.
9. Durante toda práctica de Taller se deberá evitar realizar movimientos bruscos, correr, jugar, molestar o agredir a compañeros, elevar la voz o jugar con herramientas; ya que corre riesgo tanto su integridad física como la de sus compañeros y docentes. El no cumplir con dicho punto será susceptible de sanción disciplinaria, tal como lo indican los AIC y las NN.TT. del Taller.
10. Está  prohibido el uso de aros, anillos, pulseras, collares, elementos colgantes, ropas sueltas, ojotas, gorros, pearsing, bufanda, auriculares, etc.
11. El uso del baño en hora de clase no está autorizado salvo que se trate de una  emergencia o responda a cuestiones médicas.
12. Se debe prestar atención al trabajo que se está realizando en cada momento, ya que cualquier distracción  dificulta el aprendizaje y también puede producir accidentes.
13. El contar con la carpeta completa y debidamente presentada (caratula, recuadro  y rótulo) en todas las clases es condición indispensable para aprobar en el área de Taller correspondiente.
14. La participación activa del alumno será evaluada tanto grupal como individualmente.
15. Todos los trabajos prácticos tendrán fecha de entrega, la cual será notificada en cada caso mediante el Cuaderno de Comunicaciones. El no cumplimiento por parte del Alumno de dichos plazos de entrega será considerado causa de desaprobación en el trabajo práctico que corresponda al caso. En el área de Lenguajes Tecnológicos la entrega de láminas, calitecno u otros trabajos prácticos específicos seguirá el mismo criterio descripto. A su vez, será indispensable en dicha área la presentación del calitecno en todas las clases.
16. En cada área de Taller se llevarán a cabo distintas instancias de evaluación: en forma escrita (al menos una vez por trimestre), exámenes orales, tareas de investigación, entrega de trabajos prácticos, instancias de evaluación en procesos implicados en los distintos trabajos prácticos, actitud en clase (respeto, participación activa, trabajo en equipo, etc.). Cabe destacar en este sentido que el profesor evaluará en forma constante y diaria el compromiso por el trabajo y comportamiento en el Taller de cada uno de los alumnos.
17. Respecto de las calificaciones trimestrales se debe tener presente que “la nota de Taller será siempre una sola (una nota por cada trimestre y una nota promedio de los tres trimestres al finalizar la cursada anual)”. La nota trimestral de Taller resultará en cada caso del promedio que se realice de las calificaciones que hayan obtenido los alumnos en cada una de las tres áreas que hacen al Taller. [Para ver en detalle los mecanismos de calificación remitirse al punto “C” de las NN.TT.]

ANEXO 1. MODALIDAD TÉCNICA – NORMAS DE TRABAJO A SEGUIR EN LOS TALLERES.


Las presentes Normas de Trabajo (NN.TT.) se refieren a todo aquello que se vincula con la realización de las tareas propias de las diferentes áreas que hacen a los Talleres del Ciclo Básico de la Modalidad Técnica, entendiendo por tales a las áreas de Lenguajes Tecnológicos, Procedimientos Técnicos y Sistemas Tecnológicos en cada uno de sus tres niveles (1º, 2º y 3º año).
Al respecto cabe aclarar que dichas Normas se suman a los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) de tal modo que se considerará un desvió respecto de los objetivos deseados por la Coordinación de la Escuela Técnica todo aquello que no respete los AIC y/o las  NN.TT.
Por otro lado, de acuerdo con las particularidades de la Escuela Técnica se especifican a continuación aspectos a tener en cuenta respecto a la conducta, el uniforme y la promoción de los alumnos en el ámbito de los Talleres.
a)     Conducta: Dentro del ámbito de los Talleres los alumnos deben de respetar en toda su amplitud los AIC. Pero, en este caso, debido al riesgo potencial que implica el uso habitual de máquinas y herramientas desde la Coordinación de la Escuela Técnica se considera necesario remarcar tanto aquellas conductas esperadas y deseables como aquellas que deben evitarse para poder alcanzar los mejores aprendizajes y lograr la mayor seguridad posible en el desarrollo de todas las actividades.
a.1) Cuidado de la propia integridad física y de la ajena. Para ello es imprescindible:
·         Seguir las recomendaciones brindadas por los profesores en lo que hace al uso de máquinas y herramientas: El mal uso de las mismas no sólo puede generar tanto su rotura o mal funcionamiento, sino también, y fundamentalmente, producir daños sobre la integridad física de los alumnos y/o profesores.
·         Evitar movimientos bruscos: Todo movimiento repentino y/o sin control de la propia fuerza por parte de los alumnos puede derivar en lesiones de todo tipo tanto sobre la propia persona como en las personas que se encuentran a su alrededor.
·         Estar atentos / No generar distracciones: Para poder realizar las tareas respectivas con el mayor cuidado posible es necesario conservar un alto nivel de atención (tanto al momento de recibir las indicaciones por parte de los profesores, como al desarrollar las distintas actividades). En este sentido, los alumnos deben evitar en el ámbito de trabajo sobre todo situaciones tales como: corridas en los Talleres, juegos en clase, charlas entre compañeros, agresiones físicas y/o verbales, etc.
·         Utilizar elementos de protección adecuados a las tareas a realizar: se recomienda en este sentido que todo alumno posea sus gafas plásticas de protección para cuidar sus ojos y un par de guantes de trabajo para cuidar sus manos en las tareas que así lo requieran.
·         No utilizar elementos colgantes de ningún tipo: esta terminantemente prohibido permanecer en los Talleres con elementos tales como pulseras, relojes tipo pulsera, collares -cualquiera sea su tipo-, anillos, aros, etc., ya que pueden ocasionar amputaciones u otros accidentes graves. A su vez, en el caso de las mujeres, deberán tener en todo momento el pelo recogido en forma de rodete.
a.2) Compromiso con el propio aprendizaje y el de los pares. Se debe destacar que sin compromiso, difícilmente se logre un buen aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, el compromiso buscado no involucra sólo a los alumnos sino también a sus padres y profesores; quienes tienen tanto la misión de motivar el compromiso de los alumnos en todo lo referente a las tareas propias de los Talleres como así también el de sostener dicho compromiso mediante su acompañamiento, estando atentos a sus logros y necesidades. Dicho esto, se espera de los alumnos:
·         Escuchar activamente: El escuchar activamente refiere a que el alumno debe tender a no sólo recibir información, sino a también procesarla,  pensarla, re-elaborarla, al momento que la recibe; permitiéndole esto tanto el evaluar su propia comprensión como generar nuevas respuestas a los problemas que se le plantean. (Todo esto se convierte en un objetivo fundamental dentro del ámbito de los Talleres en cuanto se entiende que todas las tareas que se realizan conllevan un pensar-el-hacer y un hacer-lo-pensado.)
·         Participar activamente en las tareas grupales: Es imprescindible que los alumnos entiendan el trabajo grupal como trabajo en equipo, donde cada uno debe cumplir con su función en pos de lograr el objetivo grupal deseado.
·         Cumplir en tiempo y forma con los materiales, herramientas y trabajos solicitados por los profesores: Para cumplir debidamente con las tareas que se realizan en los Talleres es preciso contar con los materiales y/o herramientas solicitados por los profesores, en el tiempo indicado y de la forma indicada. (Los materiales, sus dimensiones, y las herramientas a utilizar para trabajar los mismos no son elegidas por azar sino producto del análisis llevado a cabo por los docentes; por lo tanto se ruega respetar sus indicaciones).
b)     Uniforme: Los alumnos deberán concurrir a los Talleres con el uniforme que correspondiese según las actividades del día, de acuerdo con los AIC, teniendo sobre el mismo un guardapolvo de color azul oscuro. Dicho guardapolvo tiene carácter de obligatorio dentro de los Talleres y tiene por finalidad el proteger lo mejor posible los diferentes uniformes del Colegio de las suciedades y desgastes que se pudieran producir por los diferentes trabajos que se realizan en los mismos.
c)      Promoción: Cada una de las Áreas (Lenguajes Tecnológicos, Procedimientos Técnicos y Sistemas Tecnológicos) tiene sus objetivos y contenidos específicos, pero son, a su vez, solidarias entre sí; es decir, tienden en cada nivel a lograr una formación técnico-tecnológica integral. Es por eso que más allá de las particularidades de cada Área, las mismas son consideradas ya desde el Ministerio de Educación como formando una unidad. De acuerdo con esto, se deberá tener presente que la nota de Taller será siempre una sola (una nota por cada trimestre y una nota promedio de los tres trimestres al finalizar la cursada anual).
c.1) En el caso de las notas trimestrales se procederá de la siguiente manera:
(1) En cada Área se sumarán las notas obtenidas por cada alumno y se realizará un promedio a partir de las mismas. (Dicho promedio no se redondeará de ningún modo). Esto dará la “nota trimestral” de cada Área.
(2) Se sumarán las “notas trimestrales” de cada área (“nota trimestral” de Lenguajes Tecnológicos + “nota trimestral” de Procedimientos Técnicos + “nota trimestral” de Sistemas Tecnológicos) y se realizará un promedio a partir de las mismas. En este caso si se realizará redondeo siguiendo los siguientes criterios: si los decimales están entre .01 y .49 se realiza redondeo hacia el número entero próximo inferior; si los decimales están entre .50 y .99 se realiza redondeo hacia el número entero próximo superior. Dicho redondeo dará como resultado la “nota trimestral de Taller”
c.2) En el caso de la nota promedio de la cursada anual se procederá de la siguiente manera:
(1) Se sumarán las “notas trimestrales de Taller” correspondientes a cada trimestre y se realizará un promedio de las mismas. Dicho promedio no se redondeará de ningún modo.
(1.1) Si el alumno alcanzase un promedio igual o mayor a los 7 (siete) puntos, se considerará como aprobado el respectivo nivel de Taller (1°, 2° o 3° año).
(1.2) En caso de no alcanzar los 7 (siete) puntos, el alumno deberá rendir los contenidos correspondientes a las tres Áreas en su conjunto, en las instancias de Diciembre, Febrero/Marzo y siguientes hasta que logre alcanzar una calificación igual o mayor a los 4 (cuatro) puntos; momento en el cual se considerará como aprobado el respectivo nivel de Taller (1°, 2° o 3° año).
c.3) Evaluación: Durante el transcurso del año se llevarán distintas instancias de evaluación, las cuales serán oportunamente informadas por los profesores de Taller. En cada caso los profesores indicarán a los alumnos qué contenidos serán evaluados (conceptuales y/o procedimentales) y de qué manera específica.
·         Más allá de esto y como marco general de orientación para padres y alumnos, se informa que desde la Coordinación de la Escuela Técnica se considera que la evaluación se lleva a cabo en todo momento y que, por lo tanto, se tendrán en cuenta en cada caso los siguientes aspectos a evaluar: el proceso realizado por el alumno en el transcurso de las actividades y a lo largo del año, la asistencia a clases, el cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos solicitados, la participación en clase, la conducta general del alumno dentro del ámbito de los talleres, el estado de las carpetas de las diferentes áreas, etc.
·         A su vez, vale remarcar que en cada una de las instancias definitorias (como son las instancias de Diciembre, Febrero/Marzo y siguientes) todo alumno debe presentar su carpeta completa y los trabajos prácticos realizados durante el año; tantas veces como sea necesario.
·         Por otro lado, en dichas instancias la evaluación tendrá carácter teórico-práctico de acuerdo con las pautas que en cada caso indiquen los profesores a cargo.

A los señores padres y alumnos: Sus firmas y aclaraciones respectivas, en el Cuaderno de Comunicaciones, implicarán que Uds. han leído, interpretado y aceptado totalmente el contenido de las diversas normas y recomendaciones expuestas en este Anexo.