El Prof. Maciel dejó la lista de los materiales necesarios para la próxima clase (02/10).
POR CADA GRUPO deben llevar:
- 2 tablas de madera de pino de 1 m x 10 cm x 2 cm.
- 2 tablas de madera de pino de 40 cm x 10 cm x 2 cm.
- 1 plancha de fibrofácil de 1 m x 60 cm de 3 mm de espesor.
- 8 varillas madera redonda de 1 m x 1 cm de diámetro.
Taller - Nivel 1
jueves, 26 de septiembre de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
Lista de materiales para próximo TP:
Chicos, el Prof. Maciel dejó la lista de los materiales necesarios para la próxima clase:
- 1 tabla de madera de pino de 30 cm de largo x 2,5 cm x 6 cm.
- 2 listones de madera de pino de 35 cm x 2,5 cm x 1 cm.
- 1 placa de fibrofácil de 16 cm x 16 cm.
- 1 varilla de tarugos de madera de 1 metro x 1 cm de diámetro.
- 1 tabla de madera de pino de 30 cm de largo x 2,5 cm x 6 cm.
- 2 listones de madera de pino de 35 cm x 2,5 cm x 1 cm.
- 1 placa de fibrofácil de 16 cm x 16 cm.
- 1 varilla de tarugos de madera de 1 metro x 1 cm de diámetro.
viernes, 24 de mayo de 2013
TRABAJO PRÁCTICO N°1 - MADERAS
Grupo 1. Investiga:
- ¿Cuál es proceso de producción de la madera?
- ¿Qué maquinarias se emplean en la producción de madera?
- ¿De qué provincias argentinas provienen la producción de madera?
- ¿Qué se entiende por deforestación?
Pautas para la
realización del TP:
Fecha de
entrega 29/6
Realizar el
trabajo en Microsoft Word impreso en formato A4 y en soporte digital. Incluir
carátula, textos, imágenes, animaciones (opcional), gráficos, mapas, etc.
Carteles y afiches.
En todos los
casos citar las fuentes de la investigación: bibliografía, páginas web, blogs,
etc.
Grupo 2. Investiga:
- ¿Cuáles son las maderas que se producen y comercializan en Argentina?
- ¿Cuáles son los subproductos que se obtienen de la madera? Realice un informe completo.
- ¿Qué productos se emplean para la preservación de la madera?
- ¿Qué métodos de se aplican para evitar la deforestación?
Pautas para la
realización del TP:
Fecha de
entrega 29/6
Realizar el
trabajo en Microsoft Word impreso en formato A4 y en soporte digital. Incluir
carátula, textos, imágenes, animaciones (opcional), gráficos, mapas, etc.
Carteles y afiches.
En todos los
casos citar las fuentes de la investigación: bibliografía, páginas web, blogs,
etc.
- ¿Qué maquinaria se utiliza en la fabricación de muebles de madera?
- ¿Cuáles son las normas de seguridad empleadas en la producción de madera?
- ¿Qué tipos de madera se utilizan en la construcción de viviendas?
- ¿Qué impacto ecológico trae de la deforestación?
Pautas para la
realización del TP:
Fecha de
entrega 29/6
Realizar el
trabajo en Microsoft Word impreso en formato A4 y en soporte digital. Incluir carátula,
textos, imágenes, animaciones (opcional), gráficos, mapas, etc. Carteles y
afiches.
En todos los
casos citar las fuentes de la investigación: bibliografía, páginas web, blogs,
etc.
lunes, 29 de abril de 2013
COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD - Norma IRAM 10005
Norma IRAM 10005
La función de los colores y las señales de
seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan
provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de
vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de
seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en
la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio
internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un
lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la
norma IRAM 10005- Parte 1, cuyo objeto fundamental es establecer los colores de
seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para
identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u
originar riesgos a la salud.
Aplicación de los colores
La aplicación de los colores de seguridad se
hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de
máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:
ROJO
|
El color rojo denota parada o prohibición e identifica
además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de
parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está
prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
- Botones de alarma.
- Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
- Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de
equipos contra incendio como por ejemplo:
- Matafuegos.
- Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
- Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
- Cajas de frazadas.
AMARILLO
|
El color amarillo se usará solo o combinado con bandas de
color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para
indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
- Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
- Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
- Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
- Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
- Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
VERDE
|
El color verde denota condición segura. Se
usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:
- Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
- Puertas o salidas de emergencia.
- Botiquines.
- Armarios con elementos de seguridad.
- Armarios con elementos de protección personal.
- Camillas.
- Duchas de seguridad.
- Lavaojos, etc.
AZUL
|
El color azul denota obligación. Se aplica
sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la
obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
- Tapas de tableros eléctricos.
- Tapas de cajas de engranajes.
- Cajas de comando de aparejos y máquinas.
- Utilización de equipos de protección personal, etc.
TIPOS DE MADERAS
La madera es una sustancia que se encuentra en el
tronco de un árbol. Este material se obtiene de la parte del tronco que está
debajo de la corteza. Durante miles años la madera se ha utilizado como
combustible y como material de construcción, ya que se obtiene de árboles y
arbustos que presentan una estructura fibrilar, por ello se utiliza para
grandes áreas como la construcción. Fue uno de los materiales primeramente
utilizados por el hombre. Ya en el paleolítico se utilizaba la madera dura para
la fabricación de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda para palos y
varas. Cuando el hombre empezó a trabajar con metales, aumentaron las
posibilidades de usos ya que estos permitían su apogeo y labra. Para obtener la
madera es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Talado del árbol.
2. Descortezado y eliminación de las ramas.
3. Despiece y troceado del árbol.
4.
Secado de la madera.
Clasificación de la madera.
Se pueden hacer numerosas
clasificaciones de la madera.
La estructura de la madera es lo que
determina la diversidad de los troncos y su utilización.
Hay distintos tipos de madera que se
distinguen por su dureza en relación con el peso específico. Al respecto las
maderas pueden ser catalogadas en "duras" o "blandas":
- Duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento,
por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que
las blandas. Estas maderas proceden de árboles que tardan
muchos años en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas.
Por este motivo son mucho más caras que las otras maderas. Este tipo de
maderas se utilizan en la construcción de viviendas o muebles ya que su
dureza y calidad son requeridas para tal fin.
A
continuación, algunos ejemplos de maderas duras:
Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las
mejores maderas que se conocen; es muy resistente y duradera. Se utiliza en
muebles de calidad, parqué, etc.
Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.
Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.
Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
Encina: Es
de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera
utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.
Olivo: Se
usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos
dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.
Castaño: se
emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su
madera es fuerte y elástica.
Olmo: Es
resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.
- Blandas: Son las maderas que proceden básicamente de los árboles
pertenecientes a la orden de las coníferas (pinos) o de árboles de
crecimiento rápido. tienen un gran ventaja respecto a las maderas
duras: su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga
como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más
sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de
astillas. Este tipo de madera requiere un tratamiento especial ya que su
vida útil es limitada, por lo es necesario pintarla, barnizarla o
teñirla. Son las más abundantes y baratas.
A continuación, algunos ejemplos de
maderas blandas:
Álamo: Es
poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El
álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre
de chopo.
Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza,
elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc.
Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.
Aliso: Su
madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus glutinosa: Su
madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus incana: Su
madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros
objetos de madera.
Se ilustran seguidamente algunas de las
maderas de uso frecuente en nuestro país:
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
- NO USAR ROPAS SUELTAS: CORBATAS , BUFANDAS, ANILLOS, COLGANTES, PIRSING, ETC, CUENDO ESTÁ TRABAJANDO.
- EN CASO DE TENER PELO LARGO, DEBE ESTAR RECOGIDO TANTO EN VARONES COMO EN MUJERES.
- ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE BERMUDAS, PESCADORES, OJOTAS, CAMISETAS DE FUTBOL, REMERAS DE NYLON, GORROS, MUSCULOSAS.
- EL USO DE ANILLOS, PULSERAS, Y AROS, EXPONE EN CUALQUIER MOMENTO AL LA AMPUTACIÓN DE EN DEDO U OTRO ACCIDENTE GRAVE.
- SE SUGUIERE USAR ZAPATOS O ZAPATILLAS DE CUERO, CON SUELAS DE GOMA YA QUE PROTEGEN MEJOR ANTE LA CAIDA DE ALGUNA HERRAMIENTA.
- LA UTILIZACIÓN DE GUARDAPOLVO U OVEROL ES LO RECOMENDADO, NO SOLO POR RAZONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SINO PARA PRESERVAR LA ROPA DE ROTURAS, MANCHAS DE PINTURA, GRASAS O QUEMADORAS DE ACIDOS.
- ESTÁ PROHIBIDO CORRER Y JUGAR DENTRO DEL TALLER, EVITANDO TODO MOVIMIENTO BRUSCO INNECESARIO, ESTA FALTA SERÁ SANCINOADA DE INMEDIATO POR EL PROFESOR A CARGO.
- NO USAR MÁQUINAS O HERRAMIENTAS SIN PREVIA AUTORIZACION Y SUPERVISIÓN DEL DOCENTE DE TALLER, O SI NO SE HA COMPRENDIDO CLARAMENTE LA EXPLICACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE EMPLEO.
- PRESTAR ATENCIÓN A LAS INDICACIONES DEL DOCENTE, QUIEN CON SU EXPERIENCIA SOLUCIONARÁ DE LA MEJOR MANERA POSIBLE CUALQUIER INCONVENIENTE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)